> Noticia Universidad del Pais Vasco
El abogado bilbaíno ha intervenido en un curso de verano de la UPV/EHU que debate sobre el futuro de los museos

En su intervención, este abogado bilbaino ha recordado que “las relaciones entre economía y cultura son a menudo tortuosas. La cultura precisa de inversiones públicas, pero quiere limitar al máximo las injerencias de mundos ajenos al arte. Y los inversores públicos quieren obtener rendimientos extraculturales para sus administrados, llámense turismo, transformación urbana o generación de elementos emblemáticos”, ha comenzado diciendo Arroita, para quien la muestra más evidente de esta pugna está en la evolución del fenómeno museístico a lo largo de las últimas décadas.
“Se ha pasado de un hecho museístico minoritario a una omnipresencia de museos de la más diversa índole en ciudades y pueblos de todo tamaño. Tras el Guggenheim, muchísimas ciudades se lanzaron a realizar costosísimas obras, arquitecto estrella incluido, y a generar pesadísimas estructuras. Incluso en tiempos de bonanza, estas infraestructuras son difíciles de mantener y las administraciones se ven limitadas o directamente ahogadas económicamente, no pudiendo reservar fondos para otros procesos culturales emergentes”, ha señalado, para advertir a continuación que “cuando llegan las penurias económicas, la situación se hace directamente insostenible”.
En su opinión, “la utilización de los museos como elemento tractor, herramienta de transformación urbana o icono de marca y reconocimiento, salvo en contadas excepciones, no ha funcionado. Y desde el punto de vista estrictamente cultural, se han llenado los contenedores museísticos de contenidos conceptuales más pensados para las élites que para el común de los contribuyentes”. Por eso, ha dicho, “hoy más que nunca la cultura debe ofrecer un retorno, una función social que justifique la inversión pública. Se debe socializar el conocimiento, acercarlo a los ciudadanos, manteniendo siempre el equilibrio entre lo cultural y su divulgación, respetando la obra de arte, el patrimonio, evitando caer en el parque de atracciones temático-artístico”.
Y también “hoy más que nunca, se impone un concepto abierto en la exposición del arte, la historia y la cultura y una sostenibilidad; será imposible gastar un euro público en cultura sin conocer exhaustivamente como retornará ampliado hacia la gente”
COMMENTS
0 Responses to No se debería gastar un euro en cultura sin conocer cómo retornará ampliado al ciudadano